El pasado 28 de Diciembre os comentaba que hoy realizaríamos el último entrenamiento del año, la última práctica de Karate de este 2015. Keiko Osame.

El pasado 28 de Diciembre os comentaba que hoy realizaríamos el último entrenamiento del año, la última práctica de Karate de este 2015. Keiko Osame.
En Japón se denomina Keiko Osame al último entrenamiento del año. Para nosotros esta última actividad es ya una tradición y a la vez una obligación. Disfrutamos entrenando todo el año, pero el último día, el 31 de Diciembre de cada año intentamos darle un color especial.
En un principio nos hemos juntado los de siempre, Artia Karate Do y Furinkazan Dojo, aunque algún año se han unido algunos otros compañeros de Dojo Isamu y el Dojo Karate Bunkai. La convocatoria está abierta a todo el mundo, a todo aquel que quiera pasar una agradable mañana entrenando Karate Do y así despedir el año como debe ser, con pasión y con esa ilusión que sentimos por el Karate. Ese es el objetivo.
Mas de una vez se ha comentado en este blog que uno de los objetivos de la Bioenergia es sensibilizar el cuerpo, tomar conciencia de todo él y de todos los elementos que lo forman. Pero nos hemos preguntado ¿por que nos cuesta tanto?
Entrenamos, ¡y mucho!, pero no progresamos, o al menos no lo hacemos al ritmo que creemos que debería ser. Puede haber varias razones para ello, mucha rigidez o tensión, trabajos realizados de forma incorrecta, etc., son algunos ejemplos. Pero hoy voy a comentar uno de ellos, que desde mi opinión es el mas importante. Me estoy refiriendo a prestar atención a lo que estamos haciendo, a observar con los cinco sentidos.
Continúa leyendo Presta toda tu atención. Agudiza tus sentidos
«Me duele aqui y no puedo hacer ese ejercicio», «Soy demasiado viejo para eso», «ay, si tuviese tu edad», etc …
Muchas veces pensamos que hacer un determinado ejercicio o disciplina está enfocada en una edad y por consiguiente en unas características físicas. Esto puede ser cierto en parte, aunque yo he conocido personas que con cierta cantidad de añitos tienen capacidad de hacer maratones. Pero creo que la pregunta está mal formulada, no es cuestión de tienes una edad y puedes hacer esta actividad y esta no. La verdadera cuestión es; tienes una determinada edad, ya sea joven, adulto o «viejo», y esa actividad que quieres realizar se tiene que adaptar a tus capacidades.
El makiwara, ese gran olvidado. ¿lo practicas?, ¿con que frecuencia?, ¿lo consideras inútil o perjudicial, de cierta utilidad, o de vital importancia?
Opiniones hay para todos los gustos. Tanto yo como mis compañeros entrenamos makiwara siempre que podemos. No es algo que practiquemos a diario en cada entrenamiento, pero reconozco que nos parece una herramienta de gran utilidad dentro del karate. Desde mi punto de vista te da una perspectiva que es imposible de conseguir trabajando «al aire». Te obliga a buscar la sensación de impacto y a como colocarte para ser eficiente en el golpe y para no lesionarte.
Todos hemos sido y seguimos siendo principiantes en el Karate y/o en el arte marcial. Cada día que vas al Dojo te das cuenta de que hay algo nuevo que matizar, corregir o mejorar. Pero hay una diferencia importante entre el novato y el veterano.
Supongamos que eres joven y has empezado a practicar Karate hace poco tiempo. Vas al Dojo y practicas las técnicas que te enseñan, por ejemplo oi tsuki (ataque directo de puño) o mae geri (ataque frontal de pierna). Como occidentales y cabezotas que somos piensas en el ataque visualizando solo el puño o el pie según el caso. Crees que el ataque se reduce solo, a eso a un puño que golpea.