En mi opinión personal, si hay algo realmente difícil en el karate, ese algo es el kumite. En todos mis años de práctica siempre me ha parecido la parte mas compleja. Kumite implica muchas cosas, hay mucho trabajo detrás, pero no cabe duda de que llegar a desarrollar de forma eficiente y correcta el arte del combate es harina de otro costal. Obviamente, cuando digo que el kumite lo considero muy complejo, me estoy refiriendo al combate final o combate libre, no al proceso de aprendizaje de técnicas y tipos de kumite, que luego intentaré reflejar.
La principal razón por la que creo que la practica final del combate tiene un plus de complejidad es porque no es un trabajo individual ni aislado, ni tampoco es un trabajo por parejas estático o preestablecido como en el entrenamiento escalonado de técnicas y tipos de kumite, sino que te enfrentas a un adversario en un combate libre y en el que lo principal es saber leer o interpretar el enfrentamiento.
Hace ya unos años, concretamente en el 2006 tuvimos la suerte de poder asistir a varios cursos del Maestro Mitsusuke Harada. A pesar de que trabajan la línea de Shotokai, algo diferente a la nuestra, aquella experiencia nos mostró una forma mas inteligente de entender el kumite a como la conocíamos en aquel momento. Escuchamos por primera vez el concepto del timming y de percibir la intención del oponente, y lo que mas me fascinó o me sorprendió a mi personalmente fue que tenían un sistema pedagógico muy estructurado para poder llegar a desarrollar esos conceptos.
Posteriormente con el entrenamiento de JKA Spain de la mano del Maestro Aoki fuimos encontrando conexiones a todo aquello del timmng y la percepcion del adversario, y descubrimos nuevos conceptos como por ejemplo el ángulo de entrada de tu ataque, adaptar en función de la distancia y el momento si bloqueas o contraatacas, la estrategia, etc. Durante estos años hemos ido descubriendo un camino para pasar del kihon muy técnico al kumite mas aplicativo, mas eficaz, y lo que está claro es que el punto en el que nos encontramos no es mas que la punta de iceberg, aún queda mucho por hacer y por madurar.

El kumite es un mundo y para llegar a tener esa capacidad o esa habilidad bien desarrollada hay que trabajar todos los tipos de kumite de forma progresiva y escalonada, desde el kihon técnico hasta llegar a la aplicación. De nada sirve darse «palos» sin ningún tipo de sentido ni intención, ahí si que gana el mas fuerte, pero el verdadero guerrero utiliza la estrategia adapta su sistema de combate a las circustancias.
Al kumite hay que dedicarle no solo esfuerzo sino también mucho tiempo, hay que tener paciencia y sobre todo perseverancia, aunque eso no es algo nuevo en el arte marcial. Hay que empezar por el principio y evitar intentar construir la casa por el tejado, partiendo del kihon para una correcta ejecución de las técnicas hasta los trabajos de kumite preestablecidos, para lo cual este listado de las diferentes formas de kumite puede ayudar a definir tus clases o tus entrenamientos:
GOHON KUMITE | Combate a cinco pasos. |
SAMBON KUMITE | Combate a tres pasos. |
KIHON-IPPON KUMITE | Combate básico a un paso. |
JIYU IPPON KUMITE | Combate libre a un paso. |
KAESHI-IPPON KUMITE | Devolver un paso peleando. (El defensor contraataca con un paso completo y obliga al atacante original a convertirse en defensor). |
OKURI-IPPON KUMITE | Combate con dos ataques seguidos. El primero se anuncia pero el segundo ataque es elegido basándose en el oponente y la distancia. |
YAKUSOKU KUMITE | Combate concertado. |
HAPPÔ KUMITE | Combate en ocho direcciones (contra varios atacantes). |
JIYÛ KUMITE | Combate de estilo libre. |
ÔYÔ KUMITE | Combate de aplicación. |
TANREN KUMITE | Combate de instrucción (como en gohon y sambon kumite). |
KYÔGI KUMITE | Combate de competición. |
SHIAI KUMITE | Kumite de combate. Lucha realizada en el sentido del «Budo». |
Y sobre cada tipo de kumite anterior podemos ir intentando descubrir los conceptos que mencionaba antes sobre la estrategia, el timming, percibir la intención del oponente, etc. Si opináis igual que yo, ahora mismo estaréis pensado que el camino por recorrer es mas bien largo, pero estoy seguro de que algunos de estos trabajos ya los habéis practicado en vuestros dojos con lo cual tampoco partimos de cero.
Si has llegado hasta aquí sin aburrirte y te ha parecido interesante lo que has leído, te animo a que lo compartas en redes sociales y/o que lo comentes para que conozcamos tu opinión al respecto. Yo por mi parte sigo pensando que aún queda mucho por hacer y lo mejor está por llegar … ¡Oss!