Hay muchas formas de entrenar Karate do. Kihon, kata, kumite … Kihón muy sencillo, kihon mas complejo, trabajos muy técnicos, trabajos mas aplicativos, entrenamientos muy orientados al budo, entrenamientos mas orientados a la competición, ejercicios muy físicos, ejercicios mas conceptuales, etc.
Estos son algunos ejemplos y a nadie se le escapa que la variedad es infinita. Como el tiempo es limitado hay que separar, desglosar y repartir si realmente quieres trabajar todas las temáticas posibles. Incluso hay quien podría pensar que puedes llegar a orientarte en una única dirección o temática en tus clases, como por ejemplo focalizarte solo en la competición. Personalmente creo que se debe trabajar en todos los conceptos y/o líneas de trabajo con la idea de desarrollar todas tus habilidades como artista marcial, por ejemplo, a mi personalmente no me gusta mucho la competición pero creo que entrenar buscando ese objetivo tiene cosas positivas y como yo suelo pensar, al final todo suma.
Pero de todos los infinitos trabajos que puedes hacer en tus entrenamientos cuando vas al Dojo hay dos que me parecen especialmente relevantes y que siempre he pensado que están olvidados o que se dejan en un segundo plano. Me estoy refiriendo a el trabajo de Makiwara y a los ejercicios de estiramientos. Ya en su día hablamos de la importancia del makiwara y los estiramiento en tu práctica habitual, pero como creo que es algo tan importante me ha parecido relevante volver a recordarlo.
El makiwara bien utilizado es un instrumento fascinante. Tienes delante de ti a un «monitor» que te indica si estás golpeando adecuadamente, si estás utilizando todo tu cuerpo y si tienes vicios que perjudican la eficacia de tus técnicas. Hay una diferencia abismal entre golpear al aire y golpear al makiwara. Cualquiera que hay practicado con él alguna vez recordará la sensación de torpeza que te inunda cuando intentas por primera vez golpear un gyako tsuki. Ni siquiera eres capaz de acertar en el objetivo, de golpear en el esparto … y estamos poniendo como ejemplo algo tan «sencillo» y básico como un gyako tsuki. Por este motivo, creo firmemente que el makiwara deberíamos practicarlo a diario o en cada entrenamiento que realicemos. Eso si, y esto lo considero altamente importante, con mucha cabeza, con mucha inteligencia, e intentando estudiarse a uno mismo e identificando y escuchando lo que el makiwara nos está diciendo sobre nuestros vicios y errores.
El otro instrumento o trabajo al que me refería son los estiramientos. He oído en muchas ocasiones «no puedo perder 20 minutos de la clase estirando». Creo que es un error pensar que son cosas separadas y que una de ellas es la antesala de la otra. El trabajo de estiramiento no es un trabajo de calentamiento de los músculos sin mas, sino que estás enseñando a tu conciencia que músculos, huesos y ligamentos hay que mover. Esos movimientos serán los que después intentarás realizar en la posterior clase de karate. Por poner un ejemplo, si durante el estiramiento intentas mover las costillas utilizando los músculos intercostales, ese mismo movimiento será el que después tendrás que utilizar en el hikite al ejecutar un oi tsuki. Por lo tanto no son cosas aisladas, mientras estiras te analizas y estudias a tu cuerpo y ese análisis será la base que luego intentarás aplicar en la ejecución técnica. Aoki Bioenergia trata mucho este aspecto y realmente funciona, solo tienes que ser constante y paciente, pero todo llega. Así pues, hacer trabajos de estiramientos «con conciencia» también es karate y al igual que el makiwara deberíamos trabajarlos a diario o en todos y cada uno de los entrenamientos.
Si en base a lo que he contado en este artículo tuviese que hacer un planteamiento o esquema típico de clase o entrenamiento, diría que debería tener tres bloques:
- Estiramiento, tal y como he descrito antes para preparar y educar el cuerpo
- Trabajo de karate o clase habitual, como podría ser kihon, kata y/o kimute, o cualquier otro trabajo
- Makiwara para buscar esa aplicación real y siempre utilizando mas la cabeza que el corazón
Obviamente todo lo descrito aquí es mi opinión personal y así intento ejecutar mis entrenamientos, pero si tu tienes otra opinión estaré encantado de que la compartas conmigo a través de los comentarios.
Del mismo modo si te ha parecido interesante lo que has leido te agradezco que compartas el artículo para que llegue a mas gente.
¡Oss!