La figura del maestro

Desde que nacemos estamos absorbiendo información. Sobre todo en los primeros años de vida somos como esponjas que devoran todo tipo de estímulos del exterior. Todo nos genera curiosidad, queremos conocer descubrir, etc. Esto en si mismo es un proceso increíble y maravilloso, pero esa exploración no suele ser en solitario.

Existe una figura siempre presente que nos orienta, no ayuda, nos lleva de la mano y nos tutela en todo proceso de crecimiento. Esa es la figura del maestro. No necesariamente es una única persona, ya que los ámbitos de desarrollo personal son muchos y muy variados. O incluso dentro de un mismo campo, como podría ser al arte marcial, pueden convivir distintos maestros que te marquen en tu camino a lo largo del tiempo y en las diferente fases de tu evolución como artista marcial.

Continúa leyendo La figura del maestro

La energía del grupo

Por un lado somos seres sociales por naturaleza, ya desde nuestros inicios más primitivos allá por el paleolítico, la pertenencia a un grupo era importante por que permitía sobrevivir con mayor solvencia ante las adversidades. Por otro lado, también está en nuestra genética afrontar y superar los retos que se presentan, mas o menos complejos, pero todos ellos son desafíos a superar y para los que tenemos los recursos suficientes para lograrlos.

Pero para poder mezclar bien estos dos ingredientes hace falta energía. Es decir, estas dos características, pretender a un grupo y afrontar el desafío, se relacionan entre sí bajo este medio. Si bien afrontar desafíos requiere un gasto energético, la formación o pertenencia a un grupo ayuda a generar esa energía para avanzar y superarse. ¿Y por qué inicio la entrada bajo esta introducción? … pues porque venimos de unos días festivos en Navidad, en los que hemos podido entrenar con mayor frecuencia, intensidad, en grupo … y todo ello nos ha permitido cargar o pilas para afrontar los nuevos desafíos que se presentan en un horizonte cercano.

Continúa leyendo La energía del grupo

Por qué asistir a un curso de Karate Do

Quedan apenas dos semanas para que podamos asistir al Curso Internacional de Karate JKA organizado como todos los años por JKA SPAIN. Para nuestro grupo es un evento indispensable en nuestra agenda al que acudimos con regularidad a parte de ser totalmente recomendable, y en relación al por qué de esa recomendación me apetece escribir hoy.

Si aún hay algún rezagado que o bien no le había llegado la información o bien no lo tiene muy claro o decidido, la documentación del curso la podéis descargar aquí y a lo largo del artículo trataré de mostrar mi opinión de por qué merece la pena asistir.

En los Alcáceres (Murcia), nos encontraremos compañeros y amigos de diversos Dojos repartidos en Alemania, Francia, Portugal … y dentro de la geografía española Albacete, Murcia, Alicante, Toledo, Bilbao, Asturias, Santander, La Rioja, Madrid, Marbella, Ibiza, Barcelona, Irun … (pido disculpas si me dejo alguno) todos ellos siguiendo la línea establecida por el maestro Osamu Aoki, organizador del evento y responsable de JKA en España.

Curso Internacional Karate JKA
Maestros del Curso Internacional JKA 2018

Continúa leyendo Por qué asistir a un curso de Karate Do

ZUKI y GERI. Trabajo de pierna y puño por igual

Una de las cosas que mas me sorprendió cuando en su día preparamos el examen Shodan JKA (1er DAN JKA), fue la gran cantidad de técnicas de pierna que hay que desarrollar  en el Kihon del examen. Para los que no conocéis la estructura del examen en este enlace podéis comprobar que se pide en cada grado.

Por norma general ejecutar una técnica de pierna es mas complicado que realizar una técnica de puño. El apoyo es sobre una pierna, debes guardar el equilibrio, hace falta tener un mejor control de cuerpo, etc., y eso lo hace mas complejo. En mi experiencia esto es así y por ello,  cuando tuve que enfrentarme a la preparación de dicho examen de grado, traté de buscar una explicación a la cuestión de porque desde JKA se enfatiza tanto el trabajo de pierna.

Tsuki y Geri

Continúa leyendo ZUKI y GERI. Trabajo de pierna y puño por igual

La competición y el arte marcial no deben ser incompatibles

Hace ya unos meses se publicó la noticia de que en las olimpiadas de Tokio 2020 el KarateDo sería deporte olímpico. Esto es una buena noticia ya que ayudará a promocionar y dar más empuje a este bello arte marcial. Siendo positivos todo suma y este evento en 2020 permitirá que el karate llegue a conocerse por  mucha mas gente.

Cada Dojo tiene su propia personalidad y practican o trabajan el arte de formas muy diversas, lo cual me lleva a un eterno debate que siempre ha estado presente : ¿practicas karate deportivo orientado exclusivamente a la competición o practicas un karate mas tradicional dejando por completo de lado la competición?

Todo lo que escribo en este blog es mi opinión, simple y llanamente, pero siempre desde el respeto de otras contrarias a la mía y sin intención de ofender a nadie. Por tanto, como he dicho en otras ocasiones no pretendo sentar cátedra, solo expresar una opinión, que además estaré encantado de debatir, así que allá vamos.

competicion
2016 JKA All Japan Karate Championships

Continúa leyendo La competición y el arte marcial no deben ser incompatibles

Makiwara y estiramientos en cada entrenamiento

Hay muchas formas de entrenar Karate do. Kihon, kata, kumite …  Kihón muy sencillo, kihon mas complejo, trabajos muy técnicos, trabajos mas aplicativos, entrenamientos muy orientados al budo, entrenamientos mas orientados a la competición, ejercicios muy físicos, ejercicios mas conceptuales, etc.

Estos son algunos ejemplos y a nadie se le escapa que la variedad es infinita. Como el tiempo es limitado hay que separar, desglosar y repartir si realmente quieres trabajar todas las temáticas posibles. Incluso hay quien podría pensar que puedes llegar a orientarte en una única dirección o temática en tus clases, como por ejemplo focalizarte solo en la competición. Personalmente creo que se debe trabajar en todos los conceptos y/o líneas de trabajo con la idea de desarrollar todas tus habilidades como artista marcial, por ejemplo, a mi personalmente no me gusta mucho la competición pero creo que entrenar buscando ese objetivo tiene cosas positivas y como yo suelo pensar, al final todo suma.

makiwara_

Continúa leyendo Makiwara y estiramientos en cada entrenamiento

El arte del kumite

En mi opinión personal, si hay algo realmente difícil en el karate, ese algo es el kumite. En todos mis años de práctica siempre me ha parecido la parte mas compleja. Kumite implica muchas cosas, hay mucho trabajo detrás, pero no cabe duda de que llegar a desarrollar de forma eficiente y correcta el arte del combate es harina de otro costal. Obviamente, cuando digo que el kumite lo considero muy complejo, me estoy refiriendo al combate final o combate libre, no al proceso de aprendizaje de técnicas y tipos de kumite, que luego intentaré reflejar.

La principal razón por la que creo que la practica final del combate tiene un plus de complejidad es porque no es un trabajo individual ni aislado, ni tampoco es un trabajo por parejas estático o preestablecido como en el entrenamiento escalonado de técnicas y tipos de kumite, sino que te enfrentas a un adversario en un combate libre y en el que lo principal es saber leer o interpretar el enfrentamiento.

Continúa leyendo El arte del kumite

Keiko Osame 2015

En Japón se denomina Keiko Osame al último entrenamiento del año. Para nosotros esta última actividad es ya una tradición y a la vez una obligación. Disfrutamos entrenando todo el año, pero el último día, el 31 de Diciembre de cada año intentamos darle un color especial.

keiko osame

En un principio  nos hemos juntado los de siempre, Artia Karate Do y Furinkazan Dojo, aunque algún año se han unido algunos otros compañeros de Dojo Isamu y el Dojo Karate Bunkai. La convocatoria está abierta a todo el mundo, a todo aquel que quiera pasar una agradable mañana entrenando Karate Do y así despedir el año como debe ser, con pasión y con esa ilusión que sentimos por el Karate. Ese es el objetivo.

Continúa leyendo Keiko Osame 2015

Makiwara

El makiwara, ese gran olvidado. ¿lo practicas?, ¿con que frecuencia?, ¿lo consideras inútil o perjudicial, de cierta utilidad, o de vital importancia?

Opiniones hay para todos los gustos. Tanto yo como mis compañeros entrenamos makiwara siempre que podemos. No es algo que practiquemos a diario en cada entrenamiento, pero reconozco que nos parece una herramienta de gran utilidad dentro del karate. Desde mi punto de vista te da una perspectiva que es imposible de conseguir trabajando «al aire». Te obliga a buscar la sensación de impacto y a como colocarte para ser eficiente en el golpe y para no lesionarte.

Continúa leyendo Makiwara