Patear

Dentro de la definición en el espectro de la educación física, patear viene a decirnos «aplicar fuerza muscular con los pies a un elemento o cosa». Nada tiene que ver con su interpretación mas coloquial de «dar golpes con los pies a una persona, animal cosa». Creo que es evidente que me estoy refiriendo a la primera acepción, pero podría ser conveniente aclararlo.

En el mundo de la física, toda acción implica una reacción, con lo que si al patear el suelo aplicamos esa fuerza muscular contra él, este nos la devolverá y ese sencillo efecto físico bien utilizado es el que podemos utilizar en la aplicación de las técnicas de Karate Do. Por otro lado, tampoco hay que perder de vista que la potencia sin control no sirve da nada, con lo que el efecto de patear debe estar bien dirigido y conducido. Esto precisamente,  en mi interpretación totalmente personal, es lo que intentaré desarrollar para que podamos compartir opiniones y reflexiones al respecto.

 

Podríamos partir de dos aspectos esenciales que deben estar bien diferenciados ya que la distancia en complejidad que hay entre ellos es mayúscula. Es decir, una cosa es aplicar fuerza contra el suelo y otra bien distinta enraizarse en el suelo. Como digo, por un lado podemos pisar con fuerza el suelo. Esto bien puede ser un punto de partida pero tambien es muy elemental. Aplicar una fuerza contra el suelo sin mas, sin mayor profundidad o conciencia no es mas que eso mismo, «apretar el suelo». No se trata de eso, pero como decía antes bien puede ser un gran inicio que permitiría al karateka evitar moverse en sus desplazamientos por el aire y hacerlo al menos con un mínimo de asentamiento.

Pero hay otra esfera mucho mas densa y profunda, que es enraizarse. Si habéis tenido la oportunidad de asistir a un curso del Maestro Osamu Aoki sabréis de que hablo, y si no lo habéis hecho os lo recomiendo encarecidamente porque no os dejará indiferentes. Volviendo al tema, enraizarse no es pisar simplemente, es hundirse hasta el centro de la tierra, no es pisar sin mas o sin conciencia, es penetrar con todo tu cuerpo dentro del suelo y aferrarse a él, de ahí la idea y/o metáfora de enraizarse. No se trata marcar la diferencia porque uno pesa 60kg y el otro 100kg, esa visión está muy limitada. Se trata de utilizar de forma dinámica tus huesos, tus músculos, tus ligamentos y todo tu peso, los kilos que sean, porque de esa forma estás utilizando todo tu cuerpo a voluntad y en función de la técnica.

Entonces, ¿cómo rompemos el suelo, como penetramos en él? Bajo mi punto de vista todo parte de tener conciencia corporal y pondré ejemplo muy sencillo para ilustrarlo. Si te calzas una botas de esquí, o una zapatillas de correr o estas descalzo … ¿en cuál de los tres escenarios conectas mas y mejor con el suelo? Es evidente que si estas descalzo tienes una mayor percepción, por tanto si tu pie con sus 26 huesos es rígido como una bota, poca sensación podrás captar de tu contacto con el suelo, poco agarre podrás aplicar y muy poco o nada podrás patear en cada técnica. Imagina por un segundo que tu sensibilidad y/o habilidad con los pies es idéntica a la que tienes con las manos … y date cuenta de como podrías usas esa sensibilidad para enraizarte en el suelo … pruébalo, experiméntalo, búscalo

Pero es que además del pie, tu cuerpo tiene muchos mas elementos que se usan en cada técnica de Karate Do. El recorrido no queda ahí, conecto con los pies en el suelo y ya está, no, no!!!! Esa sensibilidad, esa sensación de enraizar, ese asentamiento … sube por el tobillo, rodilla, cadera, pelvis, columna, costillas, omoplato, codo, radio/cubito … hasta finalmente llegar a los kentos. (en el supuesto de un tsuki por ejemplo). Visualízalo como nos lo explica el maestro Aoki, como una grúa que va uniendo todas esas piezas de forma ordenada, porque no se trata de unir sin mas, sino que debe tener el orden y concierto exacto y preciso. Esa danza armoniosa y precisa de todos los elementos es bajo mi punto de vista el efecto de patear.

Y ojo, que esta idea o concepto no es algo que aplique únicamente al Karate Do, pensemos por ejemplo en un corredor, un velocista que aplica toda su potencia en una carrera de 100 metros para establecer su marca por debajo de 10 segundos ¿Acaso no debe utilizar todo su cuerpo de forma coordinada, tener una exquisita sensibilidad en sus pies, tobillos y rodillas para traicionar toda su potencia contra el suelo y obtener así el mejor rendimiento posible? O un tenista que debe aplicar en su drive toda la potencia del golpe ganador que desea desde el enraizamiento de los pies, recorriendo todo su cuerpo punto por punto hasta la maniobra de rotación de la muñeca en el agarre de la raqueta … ¿acaso no tiene sentido?

Soy consciente de que en muchos ejemplos puede parecer un concepto o una aproximación extraña, a fin de cuentas correr es correr, todo el mundo sabe hacerlo, al igual que para cualquier karateka, un tsuki es un tsuki, todos sabemos hacerlo … pero mi observación de las cosas me dice algo distinto, me muestra que hay algo mas, mucho mas profundo y sobre todo, algo que es alcanzable.

Me encantaría conocer tu opinión y sobre todo, si lo escrito en este texto tiene sentido para ti.

Oss!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s