Patear

Dentro de la definición en el espectro de la educación física, patear viene a decirnos «aplicar fuerza muscular con los pies a un elemento o cosa». Nada tiene que ver con su interpretación mas coloquial de «dar golpes con los pies a una persona, animal cosa». Creo que es evidente que me estoy refiriendo a la primera acepción, pero podría ser conveniente aclararlo.

En el mundo de la física, toda acción implica una reacción, con lo que si al patear el suelo aplicamos esa fuerza muscular contra él, este nos la devolverá y ese sencillo efecto físico bien utilizado es el que podemos utilizar en la aplicación de las técnicas de Karate Do. Por otro lado, tampoco hay que perder de vista que la potencia sin control no sirve da nada, con lo que el efecto de patear debe estar bien dirigido y conducido. Esto precisamente,  en mi interpretación totalmente personal, es lo que intentaré desarrollar para que podamos compartir opiniones y reflexiones al respecto.

Continúa leyendo Patear

La figura del maestro

Desde que nacemos estamos absorbiendo información. Sobre todo en los primeros años de vida somos como esponjas que devoran todo tipo de estímulos del exterior. Todo nos genera curiosidad, queremos conocer descubrir, etc. Esto en si mismo es un proceso increíble y maravilloso, pero esa exploración no suele ser en solitario.

Existe una figura siempre presente que nos orienta, no ayuda, nos lleva de la mano y nos tutela en todo proceso de crecimiento. Esa es la figura del maestro. No necesariamente es una única persona, ya que los ámbitos de desarrollo personal son muchos y muy variados. O incluso dentro de un mismo campo, como podría ser al arte marcial, pueden convivir distintos maestros que te marquen en tu camino a lo largo del tiempo y en las diferente fases de tu evolución como artista marcial.

Continúa leyendo La figura del maestro

Exploradores

Finaliza un año, un periodo, un tramo, una etapa … pero tan solo es una estación mas de nuestro recorrido. Detenerse por que si no tiene mucho sentido, las paradas no existen per se, son solo pausas si así queremos verlo. Todo es continuo y el mundo nunca se detiene, lo cual implica y nos indica que no es mas que un viejo/nuevo paso en el camino. Recordemos aquello de que si dejas de moverte te mueres. Hoy en día aplica mas que nunca. La pasividad, la reactivad sostenida en el tiempo de poco o nada sirven para crear y/o construir un proyecto de valor.

Si nos adentramos en el camino inexplorado, si afrontamos con valor las salida mas allá de nuestra zona de confort, tras el susto inicial descubriremos infinitos secretos. Las cosas mas interesantes y apasionantes de la vida están siempre detrás de una zona desconocida o al menos yo así lo veo, siento y percibo. Los secretos mejor guardados, tu potencial y la mejor valida de cada uno,  están muy escondidos, pero no lejos de aquí, sino dentro de uno mismo esperando ser alcanzados y expuestos a la luz para explotarlos.

Continúa leyendo Exploradores

La ilusión del primer grado

El karate es una actividad fascinante, te abre un paisaje inmenso por explorar, desata pasiones, te ofrece recursos, te ayuda a superarte, a descubrirte y autoconocerte, se complementa con otras actividades y finalmente acaba formando parte de tu vida.

La vida es un viaje complejo, denso, con altos y bajos, con logros y éxitos, con infinitas caras de una misma piedra … y el Karate Do es un compañero idóneo para dicho viaje.

Todo lo que se hace con pasión, no es que tan solo funcione mejor, sino que acaba siendo perenne y perdura a lo largo el tiempo. Se que no soy imparcial, porque yo mismo lo vivo con esa intensidad, pero el concepto de pasión no solo aplica al arte marcial, tambien se puede experimentar en otro ámbitos … aunque dada la temática de este blog, aquí toda hablar de Karate y en ese sentido, se alinea al 100%.

Continúa leyendo La ilusión del primer grado

¿Hasta dónde crees que puede llegar Aoki Bioenergía?

La pregunta es directa y la respuesta más sencilla podría ser, «¡no lo se!» … tanto si conoces la disciplina, si la has practicado en alguna ocasión, como si es totalmente desconocida para ti, esa última respuesta siempre es viable. Pero si te animas a reflexionar junto a este texto podemos intentar buscar una respuesta mucho mas elaborada e incluso sorprendernos del posible resultado.

Si lo que queremos es encontrar una respuesta algo mas profunda de lo meramente evidente, se hace necesario quizás plantear un principio básico que no escapa a nadie y que aplica a cualquier ámbito, ya sea científico, artístico, deportivo, etc. Y es algo muy simple pero tambien muy potente y profundo. El ser humano está en evolución constante. Siempre hay un proceso de transformación en marcha.

Cortesia de JuanFran Domínguez 😉

Continúa leyendo ¿Hasta dónde crees que puede llegar Aoki Bioenergía?

El respeto y el compromiso del alumno

La relación entre al alumno y el maestro es algo maravilloso. Si el ecosistema lo permite, y mas adelante veremos a que me refiero con esto, entre estos dos entes se puede crear un vinculo muy interesante y productivo. Respeto, compromiso, complicidad, dedicación, etc … todo ello en dosis elevadas y por ambas partes, puede llegar a crear una situación que podríamos calificar como «mágica».

Toda relación es cosa de dos, las dos caras de una misma moneda y ambas partes deben estar no solo implicadas, sino también bien sincronizadas. De no ser así el ecosistema queda desequilibrado, descompensado y la «magia» a la que hacía referencia antes se atenúa o directamente desaperece.

En otros artículos he mencionado de forma acentuada como el profesor, instructor o maestro trata de incentivar al alumno. Esto es un aspecto muy interesante pero insuficiente por si solo. Como todo en la vida, hay un Ying y un Yang, o como cita la física, toda acción requiere una reacción … y esto no es una excepción. Es en esta pequeña reflexión personal donde quiero llevar el foco de atención, ya que muchas veces pecamos en exceso en nuestros derechos y dejamos un poco de lado los deberes.

El alumno, que es el foco sobre el que quiero centrarme, no es un ente pasivo que viene a recibir información, la procesa, asimila lo que puede y después se va,. ¡No es un autómata! Por contra, es un sujeto que al igual que el maestro debe estar implicado y comprometido al 100%. ¡Él es el máximo responsable! Y repito, el alumno es el máximo responsable de su formación su desarrollo como artista marcial.

Continúa leyendo El respeto y el compromiso del alumno

Ego, ¿lo mantienes bajo control o te domina?

EGO, interesante y poderosa palabra por las implicaciones que tiene. Si pensamos en nosotros mismos en relación al EGO, en el nuestro propio, nos pueden venir a la mente sinónimos y experiencias quizás no muy positivas o constructivas. Ejemplos: esa soberbia, ese yo yo yo, esa comparación constante, etc.

Pero ya sabemos que la vida al igual que una radiografía, está llena de grises. No todo es fantástico, fabuloso y lleno de luz, ni todo es malo malísimo, negro y oscuro. En este caso el EGO no es ni mucho menos una excepción. Con esto no quiero decir que nuestro EGO, es decir nosotros mismos, no pueda ser pernicioso, controlador, calculador y manipulador. Solo señalo que bien enfocado podemos sacar provecho de él.

Por tanto, ¿quién no tiene EGO? ¡obviamente nadie! Saber que está ahí no es un problema cuando lo conoces, cuando ves venir su intención y su actitud. Pero el problema serio viene cuando es enfermizo, cuando te controla o domina y cuando saca lo peor de ti. Y mas dramático es aún cuando ni siquiera eres consciente de tu actitud y tu comportamiento egocéntrico.

Si antes decíamos que no todo es blanco o negro, también hay que señalar que todo tiene solución … salvo una cosa obvia. En este sentido, le podemos dar la vuelta al asunto, participar, colaborar, ser constructivo, mejorar para ti con un fin que no seas tú de forma individual, sino el grupo, etc … y eso en el Karate Do también aplica.

Continúa leyendo Ego, ¿lo mantienes bajo control o te domina?

Misma cantidad de huesos y músculos

Como seres humanos que somos, todos tenemos grandes similitudes anatómicamente hablando, y salvo causa mayor, todos tenemos las mismas piezas, los mismo elementos, órganos, músculos, huesos, tendones, ligamentos, etc … lo que ocurre es que todos estos elementos conjugados entre si, ofrecen infinitas combinaciones y posibilidades, por tanto, no todos los usamos de la misma forma.

También es evidente señalar, que podemos tener los mismos músculos pero no con la misma fortaleza, o los mismo huesos pero no con la misma densidad ósea o las mismas articulaciones pero no con la misma movilidad. En cuestión de rendimiento, la capacidad ACTUAL para usar tus «piezas», (huesos, ligamentos, músculos, etc) es tu límite. Pero este «limite» siempre ese ve como un handicap, como una barrera infranqueable y casi nunca se analiza como un punto de partida para un crecimiento y mejora a futuro.

Puede haber factores genéticos que en un contexto de alto rendimiento sean determinantes, ¡claro que si!, pero para practicantes marciales que podemos ser, tú que lees y yo que escribo, cambiar la forma de utilizar el cuerpo puede ser por mucho, la evolución que llevas tiempo buscando.

 

Continúa leyendo Misma cantidad de huesos y músculos

Enseñar hasta donde tus alumnos puedan comprender

¿Cómo podrías enseñar el idioma japonés a un español sin que tu sepas hablar español? un poco complejo, ¿no crees? Seguramente tratarías de usar señas, símbolos, relaciones … pero todo ello sin usar palabras … y es evidente que el trabajo de enseñanza se haría un poco mas tedioso y complejo, no imposible pero sí mucho más difícil.

Cuando realizas una actividad, esta se desarrolla en un entorno, en un contexto y debes adaptarte a ello. Puede haber cierta flexibilidad pero no es infinita. Si ahora trasladamos ese hecho a la enseñanza, hay que tener presente que eso que quieres enseñar se realiza también en un contexto al que necesariamente debemos adaptarnos, nos guste o no. Es decir, el alumno tiene una capacidad concreta de absorber tus enseñanzas, no es infinita.

Y aquí es donde muchas veces emerge uno de los mayores obstáculos a la hora de aprender algo y por supuesto también el momento de transmitir o instruir en algo. Si enseñas, lo que quiera que sea, debes asegurarte de que quien recibe dicha enseñanza te está entendiendo, te comprende. Debe haber un diálogo entre ambas partes y nunca ser un monólogo. Pero ¡¡¡cuidado!!! en el caso de un arte marcial, una cosa es comprender el concepto explicado y otra muy distinta y mucho mas alejada, es ser capaz de ejecutar de forma correcta ese concepto … y en este punto tenemos que volver a ser muy pacientes.

Continúa leyendo Enseñar hasta donde tus alumnos puedan comprender

La energía del grupo

Por un lado somos seres sociales por naturaleza, ya desde nuestros inicios más primitivos allá por el paleolítico, la pertenencia a un grupo era importante por que permitía sobrevivir con mayor solvencia ante las adversidades. Por otro lado, también está en nuestra genética afrontar y superar los retos que se presentan, mas o menos complejos, pero todos ellos son desafíos a superar y para los que tenemos los recursos suficientes para lograrlos.

Pero para poder mezclar bien estos dos ingredientes hace falta energía. Es decir, estas dos características, pretender a un grupo y afrontar el desafío, se relacionan entre sí bajo este medio. Si bien afrontar desafíos requiere un gasto energético, la formación o pertenencia a un grupo ayuda a generar esa energía para avanzar y superarse. ¿Y por qué inicio la entrada bajo esta introducción? … pues porque venimos de unos días festivos en Navidad, en los que hemos podido entrenar con mayor frecuencia, intensidad, en grupo … y todo ello nos ha permitido cargar o pilas para afrontar los nuevos desafíos que se presentan en un horizonte cercano.

Continúa leyendo La energía del grupo